domingo, 27 de abril de 2008

1. Que cambios culturales necesita mi escuela para poder trabajar el rol docente desde la perspectiva de la escuela de calidad S.XXI

La escuela ubicada en la periferia de la llamada Legua de Emergencia tiene una población de niños con un IVE mayor al 75%.

Los cambios que se proponen son:

a) (Está en ejecución hace un mes desde que se llegó al colegio) Recibir y saludar a los alumnos a la hora de llegada desde la 7:30 a las 8:00 horas aproximadamente. Se produjo desconcierto por parte de los alumnos quienes respondían al saludo (si es que respondían) “Yo no he hecho nada” “¿Por qué me saluda?”. Consideramos que es importante recibir a los alumnos porque de esta forma logramos un vínculo distinto, una analogía podría ser cuando tu ante un invitado en tu casa te levantas a recibirlos. Actualmente los alumnos responden al saludo y logran mantener una breve conversación, se les pregunta cómo están y responden adecuadamente. No solo al ingreso sino que en cualquier momento en que nos encontremos.

Los padres en reunión de apoderados comentaron estar satisfechos porque perciben que al recibir a sus hijos y saludarlos el colegio estaba más preocupado por ellos. Ahora son dos las profesoras que están en la puerta.


b. Cambiar la disposición de la sala de clases.


En la escuela se tiende a sentar a los buenos alumnos cerca del profesor y ubicar a los alumnos “malos” atrás (“malos”=desatentos, de aprendizaje lento, desordenados, sin materiales).

Se les sugirió a las profesoras de cuarto año Básico una disposición en forma de U de los bancos del curso donde se intercale un “buen” alumno y un alumno “malo”. Teniendo todos la posibilidad de mirar de frente al profesor y a sus compañeros.Hasta el momento solo uno de los cuartos cambio la disposición de la sala, en tanto se desarrolla un taller en ambos cuartos. El cuarto básico con la disposición en U funciona mejor en clases desde su disciplina hasta su participación.

sábado, 26 de abril de 2008

Ejemplificar tensiones sociales del texto de Jacques Delors asociadas a la educación

Tensión entre lo mundial y lo local

La escuela está masificando una forma globalizada de ver y vivir el mundo, y la tensión se genera en el momento que lo local pasa a segundo plano y lo mundial se instaura como cultura en el medio; homogeneizándose la cultura mundial esto determina que lo local tienda a desaparecer.

Ejemplo: Acerca del aprendizaje de un segundo idioma en Chile: La malla curricular de los alumnos considera una cantidad de horas asignadas a la lengua materna (Lenguaje y Comunicación- Lengua Castellana). También se considera la inclusión de otro idioma, el más utilizado es el Inglés -catalogado por nuestro país y otros como un idioma de carácter global- abandonando la posibilidad de estudiar lenguas como el Mapudungún, Quechua o Pascuense, propios de nuestro país, lo que se traduce en la perdida de este patrimonio lingüístico.
Esta Tensión se produciría porque lo local o particular se visualiza como poco progresista y estático, al ser minimizado desaparece. Esta tensión es de carácter verticalista “del que sabe” al que “no sabe”, cuando la propuesta debería ser la colaboración con la comunidad para lograr el desarrollo y bienestar general.

Tensión entre tradición y modernidad

Caracterizada por la resistencia que se genera en la escuela entre las tradiciones y enseñanza propias de la comunidad social inmediata y las que pretenden instaurar el mundo globalizado.
Ejemplo: cultura campesina versus modernidad. En comunas rurales campesinas una gran cantidad de alumnos seguirán los pasos de sus padres -asumir la importancia de la tierra y su cultivo para la subsistencia de todo el núcleo familiar, que se impone por un tema de tradición: cuidar y cultivar la tierra, el niño será hombre y sobre el descansará la responsabilidad del hogar, por esta razón los alumnos se van alejando paulatinamente de la escuela una vez aprendidas las herramientas básicas. Desechando la innovación y la posibilidades de la vida moderna.

Tensión entre el largo plazo y el corto plazo

La educación chilena a tomado patrones extranjeros, con la premura de una acción rápida, ya que se requieren implementar acciones que deriven en los cambios positivos a los cuales se aspiran, no obstante, el problema radica en que se ansía tener resultados satisfactorios de forma inmediata, siendo que estos se suscitarán en el largo o mediano plazo.

Ejemplo: Cantidad de contenidos versus calidad de aprendizajes En un colegio municipal los profesores en marzo firman un compromiso de gestión, en el cual deben registrar cual será el percentil de logro de sus alumnos para la evaluación externa a realizarse en el mes de junio. Por el poco tiempo (cerca de tres meses y medio), los profesores se esfuerzan en el refuerzo de este instrumento de evaluación, a corto plazo se cumple la meta pero a lo largo plazo los alumnos desconocen temas y contenidos fundamentales para los niveles de enseñanza siguientes, esto podría caracterizarse con un refrán: tratamos de tapar el sol con un dedo.

Otro ejemplo es cuando una escuela necesita mejorar su rendimiento académico en el SIMCE, se cree que fortaleciendo desde 3° básico se lograrán resultados óptimos, o en su defecto, el responsable del bajo desempeño de los alumnos será el profesor de cuarto básico, sin tomar en consideración de los años anteriores, (Segundo, Primero, Kinder y Pre-Kinder) o las diferencias individuales de cada uno de los niños.

Tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades.

Por un lado la competencia se valora como indispensable en el sentido que promueve ciertas competencias valorables para el mundo actual, como la pro-actividad y perseverancia, pero la competencia por sí misma puede producir una desigualdad de oportunidades. Las escuelas que obtienen los mas altos puntajes en las mediciones nacionales, son recompensadas, mientras que las que tienen un desempeño deficiente, no acceden a los mismo beneficios que las anteriores, por lo que se promueve una desigualdad de las oportunidades de esos niños para aprender.

Ejemplo: Distribución de recursos. El MINEDUC, sostenidamente ha aumentado la cantidad de fondos destinados a libros de texto para mejorar la cobertura y ser repartidos en colegios subvencionados municipales y particulares, de esta manera aumentar el acceso a la información e incidir en el aumento cualitativote aprendizajes de cada niño. A una escuela municipal con alto índice de vulnerabilidad (más del 75%) llegaron la mitad de los libros por curso, mientras que a una escuela subvencionada particular con un nivel de vulnerabilidad del 13% aproximadamente tuvo 100% de cobertura de textos escolares.

Tensión entre el desarrollo de conocimiento y las capacidades de asimilación del ser humano.

Por un lado se tiene la gran cantidad de conocimiento e información que se desarrolla día a día producto de los avances tecnológicos y científicos y la tensión que general la necesidad de este mundo globalizado de adquirir la mayor cantidad de conocimientos posibles, así entonces los más dotados pueden desenvolverse de mejor forma en este mundo interactuante, en desmedro de las personas con ritmos de aprendizaje distintos, los cuales terminan siendo segregados.

Los avances tecnológicos y el desarrollo de la ciencia se han constituido como pilares fundamentales en la actual sociedad del conocimiento y la información. Al establecerse redes de comunicación, la información se constituye como un bien común, algunos la consideran como la materia prima y agente transformador.

Como sabemos la información por si sola carece de sentido, cada ser humano necesita conocimientos previos adquiridos a través de la socialización para poder asimilar, procesar, incluir y aplicar dicha información. Por lo tanto la sociedad debe estar preparada y capacitada para el uso de la ciencia y la tecnología.

Ejemplo: “Se instalan pizarras electrónicas en el colegio, pero solo un grupo menor en número de los profesores (mayoritariamente integrados por recién egresados y adultos jóvenes) las utilizan pues poseen el conocimiento, otro grupo no sabe trabajar con software pre-existentes o hechos por ellos mismos”.

En este caso podemos mirar el ejemplo desde dos perspectivas:

1. Como un factor de empoderamiento social (económico) de parte de un sector de los profesores que domina herramientas tecnológicas. Que los muestra más asequibles frente a los alumnos y la comunidad.

2. Aumenta la brecha entre ambos sectores de profesores. Pues el segundo grupo de profesores no han tenido la posibilidad de acceder a esta tecnología, si bien es cierto han accedido a la tecnología lo que no quiere decir que la haya asimilado.

Tensión entre lo espiritual y material

Ejemplo: En el colegio se organiza una jornada de solidaridad en la que se les solicita traer ropa para los alumnos de escasos recursos, los alumnos efectivamente traen las ropas pero estas están sucias y algunas rotas. Desde el punto de vista practico cumplieron pero lo que se dona es para otras personas por lo tanto se pide este apto para ser ocupado.

viernes, 25 de abril de 2008

Reflexión de la relación de los 4 pilares, la matriz curricular básica y los principios de la reforma educacional

Para poder realizar una comparación de estos tres temas, primeramente se definirá cada uno de ellos.


Cuatro Pilares de la Educación


Según Jacques Delors (1998) los cuatro pilares de la educación, suponen las bases a la que debe estar orientada la educación. Estos pilares corresponden a:

Aprender a conocer. Hace relación a la extensión del conocimiento y su profundización. Tiene estrecha vinculación con el aprender a aprender, lo cual permite aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer. Que está vinculado a la adquisición de competencias que faciliten resolver problemas y trabajar en equipo.


Aprender a vivir juntos. Corresponde a la capacidad de Comprender a los demás, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.


Aprender a ser. Que tiene relación con el desarrollo de la personalidad y autonomía del individuo, de juicio y de responsabilidad personal. Para lograr respetar las posibilidades de aprendizaje de cada persona.
Matriz curricular básica

Según lo establecido por el Mineduc (2002, pp. 13-14), La matriz curricular básica corresponde a los Objetivos Fundamentales (transversales y verticales) y los a los Contenidos mínimos obligatorios.

Los Objetivos Fundamentales
Son las competencias que los alumnos deben lograr en los distintos períodos de su escolarización, para cumplir con los fines y objetivos generales y requisitos de egreso de la Enseñanza Básica.

Estos son de dos tipos:

a) Objetivos Fundamentales Transversales. Aquellos que miran a la formación general del estudiante y, que por su propia naturaleza, trascienden a un sector o subsector específico del curriculum escolar. Hacen referencia a las finalidades generales de la enseñanza y son asumidos por el establecimiento en la definición de su proyecto educativo y en sus planes y programas de estudio.

b) Objetivos Fundamentales Verticales. Aquellos que se dirigen específicamente al logro de competencias en determinados dominios del saber y del desarrollo personal. Se aplican a determinados cursos y niveles, y su logro demanda aprendizajes y experiencias vinculadas a ámbitos disciplinarios específicos del curriculum de la Educación Básica.

Los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)
Son los conocimientos específicos y prácticas para lograr destrezas y actitudes que los establecimientos deben obligatoriamente enseñar, cultivar y promover para cumplir los objetivos fundamentales establecidos para cada nivel.

Principios de la reforma educacional

La reforma educacional pretende ser la respuesta a los requerimientos actuales y futuros de la modernidad. Su propósito central es el contribuir a mejorar en forma sustantiva la calidad de los aprendizajes de los(as) estudiantes que asisten a la educación escolar y la equidad de su distribución, ampliando las oportunidades educativas de los niños y jóvenes de los grupos más pobres.

Por ello, la Comisión Nacional de Modernización de la Educación, convocada por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, postuló en el año 1994 los cuatro pilares de la reforma educacional chilena, los cuales permitirían lograr una educación basada en la equidad y de calidad. Estos son:
1. Programas de mejoramiento e innovación pedagógica
2. Desarrollo profesional de los docentes
3. Reforma curricular
4. Jornada escolar completa
Reflexiones
Los cuatro pilares de la educación, pretenden un desarrollo integral del individuo. Cambian la concepción del conocimiento como fin, a un conocimiento como medio del desarrollo intelectual, afectivo y social de la persona.

De ahí que para la reforma educacional es relevante el aprendizaje del estudiante, toma los cuatro pilares de la educación y centra la importancia en el individuo, siendo la enseñanza una condición del aprendizaje. Cambia el rol del profesor, de ser un protagonista a un mediador,


Por otra parte, la matriz curricular básica es la respuesta a la reforma educacional, tiene como objetivo lograr la integración plena del país en la modernidad, por medio del desarrollo personal pleno de cada uno de sus habitantes, y de esta manera, lograr un desarrollo equitativo, sustentable y eficiente del país para contribuir al desarrollo social, político y económico del estado. Para lograr esto, se apoya en la concepción de los cuatro pilares, ya que pretende que de una forma transversal, el individuo pueda lograr desarrollar sus potencialidades. Es por ello que define OFT, OFV y CMO

Los Pilares, la reforma y la matriz curricular están completamente vinculados y relacionados. Los pilares son la musa inspiradora de la reforma educacional, mientras que la matriz curricular básica es un producto de esta.

Si bien es cierto, todo lo expuesto anteriormente es ideal, hay que destacar que aún falta mucho para que se pueda lograr, ya que algunas cosas juegan en contra; la equidad se ve claramente afectada entorno a que aumenta cada día más la brecha de la distribución de la riqueza. El desarrollo tecnológico tal como dice Tedesco (2003) merma el desarrollo profesional, en beneficio de la productividad. Lo cual se ve reflejado en la Desigualdad de oportunidades.


Referencias

Arellano Marin, José Pablo (2001). Revista de la CEPAL 73. La Reforma Educacional Chilena, 83 – 94.

Delors, Jaques (1998). La Educación Encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI, 46, 34.

Mineduc (2002). Marco Curricular de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la educación básica, 190, 9-15.

Tedesco, Juan Carlos (2003). "Los pilares de la educación del futuro". En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC.